Ensayos en estado endurecido

Ensayos en estado endurecido

Con el fin de evaluar las propiedades en estado endurecido de las diferentes formulaciones cementantes diseñadas, tanto en presencia como en ausencia de la resina, se realizan una serie de ensayos para determinar las resistencias mecánicas, la estructura porosa, la absorción de agua y la retracción del material.

IRINEMA lleva a cabo los ensayos en estado endurecido en las instalaciones del IETcc.


Google-plus-g

Resistencias mecánicas a flexión y a compresión

El objetivo de estos ensayos es determinar las propiedades mecánicas de los cementos que se están desarrollando relacionadas con los esfuerzos y deformaciones que éstos pueden sufrir permitiendo obtener sus límites de trabajo. 

El ensayo de flexión se realiza en 3 puntos, dos apoyos paralelos para la probeta y una punta de flexión que aplica la carga sobre la probeta en el punto central entre los apoyos. Tras éste, sobre cada una de las medias probetas obtenidas se realiza el ensayo a compresión. En el ensayo de compresión se aplican las cargas externas sobre toda la superficie de dos caras de la probeta hasta que ésta se rompe. En ambos casos, los ensayos se han realizado de acuerdo a la norma UNE 196-1 «Métodos de ensayo de cementos. Parte 1: Determinación de resistencias».

Volumen y distribución de poros

Ambos parámetros fueron determinados a través del método de porosimetría de intrusión de mercurio (MIP), utilizando un porosímetro Micromeritics Autopore IV 9500.

MIP es una técnica que, mediante la aplicación de presión fuerza la entrada de mercurio en los poros del sólido. El valor de volumen de mercurio intruido permite calcular el área, distribución de tamaños de poro, porcentaje de porosidad del material y densidades real y aparente. La identificación de la porosidad y de la estructura de poro de un material proporciona información sobre sus capacidades de transporte.


Absorción de agua por capilaridad

El coeficiente de absorción de agua por capilaridad (k) se determina a través de la norma UNE 83982-2008: «Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la absorción de agua por capilaridad del hormigón endurecido. Método de Fargelund», donde este valor depende de la interconexión de la red de poros existente en el interior del material. 

Este parámetro se determina mediante la medida periódica de la ganancia de peso de una probeta en contacto con una lámina de agua de 5 mm de altura. 

Retracción por secado

La retracción por secado es el cambio de volumen del hormigón a largo plazo causado por la pérdida de humedad con el tiempo en su estado endurecido. La determinación de la retracción o contracción lineal de secado y el hinchamiento o expansión lineal en agua se lleva a cabo de acuerdo a la norma UNE 80112-2016: «Métodos de ensayo de cementos. Ensayos físicos. Determinación de la retracción de secado y del hinchamiento en agua». 

Se mide la variación de longitud (retracción o hinchamiento) de cada probeta a diferentes tiempos con un comparador de longitud digital. Para posibilitar su medida, las probetas prismáticas tienen dos puntas de contacto insertadas en el centro de las superficies laterales.